|
Difieren los autores al señalar el primitivo origen del linaje Chacón, pues mientras dicen unos que es gallego y que pasó a Castilla, estableciéndose en Ocaña (Toledo), otros afirman que es de Navarra, de donde procedía cuando vino a establecerse en Castilla y Andalucía. Los partidarios de la primera versión citan a Juan Chacón, caballero gallego que vino a la ciudad de Ocaña, donde casó y tuvo por hijo a Gonzalo Chacón. Los que defienden la segunda opinión insisten en que dicho caballero procedía de Navarra y no de Galicia, y señalan la tierra llamada de los Vascos, en la citada región, como la cuna del linaje. Autores modernos precisan más estos datos y afirman que el linaje de Chacón procede de la antigua casa de Tacaón, sita en la tierra de Sisa, Merindad de San Juan de Pie de Puerto. Barahona dice que tuvo este apellido diferentes denominaciones, llamándose unas veces Chécon, otras Chicón, pero más comúnmente Chacón. Lo cierto es que los caballeros Chacón que pasaron a Castilla para tomar parte en las luchas contra los moros y que radicaron en Ocaña (Toledo), no tuvieron por progenitor al mencionado Juan Chacón (Juan Chacón Alfón), sino a su bisabuelo Gonzalo Iñiguez Chacón, lo que también desmiente que el repetido Juan viniera de Galicia a Ocaña, pues está probado que nació en esta ciudad, de la que eran vecinos sus padres, Teresa Fernández Chacón y Juan Alfón Arnalte, caballero de Ocaña. Añadiremos que dicho Juan Chacón tomó en primer lugar el apellido de su madre, y que su hijo primogénito, Gonzalo Chacón Martínez del Castillo, fue el primer Señor de la casa y villa de Casarrubios del Monte (del partido judicial de lllescas, en la misma provincia de Toledo), de la que descendieron directamente los Señores y más tarde Condes de Casarrubios del Monte, los Marqueses de la Peñuela, los Marqueses de los Vélez y los Condes de Mollina, Grandes de España, entre otros. Son las armas de la Casa: Escudo cuartelado. Primero y cuarto, en campo de plata, un lobo andante de sable; segundo y tercero, en campo de azur, una flor de lis de oro (a modo de obsequio de la Asociación Familia Chacón, puede bajarse el escudo de armas del apellido, haciendo clic aquí, e imprimirlo si dispone de los medios adecuados) (De la "Enciclopedia de Heráldica y Genealogía", de los argentinos Hermanos García Caraffa) El apellido que llamamos Chacón en España, excepto en las Vascongadas y en Navarra, donde se decíaThacaon, es el mismo que en Francia, Borgoña, Flandes y Alemania se titula Challon. Aquellos caballeros poseyeron la tierra de los Aurangios (hoy Orange), con título de Príncipes o Condes de Challon y otros estados, de tal estimación que muchas veces emparentaron con los propios Emperadores, Duques y Condes de Borgoña y otros Príncipes del Norte, como lo testifica en sus "Compendios y Teatros Genealógicos" el docto genealogista Gerónimo Eninges, obra que se imprimió en Magdeburgo en 1.598, y el insigne Elías Rengeri en su "Historia Genealógica", impresa en Francfort en el año de 1.592. En 1.216 faltó la sucesión masculina de Navarra en el Rey Don Sancho VII el Fuerte (1.154-1.234), y éste, para asegurar la suya, llamó a Theobaldo, Conde Palatino de Champaña y Bría, y Par de Francia, que era su sobrino y legítimo heredero, por ser hijo de Doña Blanca , Infanta de Navarra su hermana, que era Condesa de Champaña y Bría, y mujer de Theobaldo. Éste había nacido en el año 1.201 y fue Rey de Navarra como Teobaldo I llamado el Trovador desde el día 8 de Mayo del año 1.234 hasta el 8 de Julio del año 1.253 en el que murió. Con su subida al trono la Casa de Champaña entró a reinar en Navarra, que con ello cayó en la órbita de Francia. Fue hijo del Rey Theobaldo I, Carnuto, Gran Senescal de Francia, el cual, pasando a la Suría en compañía del Rey Luis de Francia, su suegro, murió peleando en el Cerco de Acre en 1.202, durante las Cruzadas. Iba con él Enrico Challon, su primo hermano, hijo de Guillermo Challon, tercer Conde de Borgoña y de Challon, y de Escolástica, su mujer, hija de Estéfano, hermano de Theobaldo, Conde de Champaña y Bría, que llevó consigo a su mujer Eusthaquia, hija del Conde Coningues, Gran Señor de Francia, de quien procedió Theobaldo Challon o Thacaon. Según el "Compendio" de Garibay, este caballero casó con doña Sancha de Abalos, y hubieron a Juan Sánchez Thacaón y Ábalos, que junto con otros pasó a Castilla. En el año de 1.276, este Juan sánchez Thacaon casó con doña María Vélez de Guevara , hija de Iñigo Vélez de Guevara, Señor de Oñate y Eibar, que usó las armas y blasones de los Challon de Francia, los cuales traían por divisa dos lobos andantes de sable y dos flores de lis orlados de leones y castillos. Le sucedió Benato de Nazao, Camarero Mayor del Emperador Maximiliano, que tuvo a Gonzalo Ruiz Chacón, dicho así una vez corrompidas ambas dicciones del apellido en Navarra y Francia, Challon y Thacaon. Cuando murió el Rey Don Henrique, hermano del Rey Theobaldo, tomaron partido los caballeros del reino de Navarra, pretendiendo unos que reinase Don Alonso de Castilla, hermano de El Sabio, otros Don Jaime de Aragón, y otros la Reina Doña Juana, que pasó a Francia. Los de Chacón se declararon partidarios del pretendiente de Castilla, y se unieron a ella, dejando su Casa y Solar de Caos de Baldibasco, junto a San Juan de Pie del Puerto. Escribe Argote de Molina en su obra "Nobleza Andaluza" que los Chacón pasaron entonces a Portugal acompañando a la Infanta Teresa de Castilla , que por su matrimonio con el el Conde Don Enrique de Borgoña, sobre el año 1.100, sería mas tarde reina de Portugal. Los Chacón más tarde y sucediendose de unos en otros, volvieron de Portugal con la reina doña Constanza, mujer del rey de Castilla y León Don Fernando IV el Emplazado y nieta del rey Don Alfonso III y de su mujer Doña Beatriz de Castilla. Entre ellos iban Gonzalo Yñiguez Chacón y sus hijos Ruy González Chacón, Domingo Hernández Chacón y Frey Fernán González Chacón, en los que ya se define claramente cómo nombrar el apellido. (De la "Historia y Antecedentes de la Casa de Chacón", de José Ignacio Chacón-Manrique de Lara) Según unas notas manuscritas de nuestro Patriarca, que esta familia conserva respetuosamente, en la casa solariega de Antequera de los Chacón, que fué incendiada en 1.872 por los revolucionarios, existía una lápida con la siguiente inscripción: "A Gonzalo Chacón de Narváez , de los conquistadores y primeros pobladores de la Muy Noble Ciudad de Antequera, a quien el Señor Infante Don Fernando hizo merced del pendón real con el que la recuperó de los moros..." |